Este artículo es meramente informativo, nada extenso, ya que es de gran de importancia, conocer cómo funciona nuestro cuerpo, tener conocimientos de entrenamiento deportivo como de la fisiología del ejercicio para entrenar con conciencia a nuestros alumnos o atletas.

Semanalmente llegan personas a nuestro centro, que vienen de otros centros de entrenamiento, y «boxes oficiales», con problemas reales debido a una alta concentración de CPK en sangre. Debemos de saber que, en muchos centros deportivos o lugares de entrenos fitness, digamos que no es muy abundante la presencia de preparadores físicos cualificados, los cuales introducen entrenamientos extenuantes si ningún control o periodización y conciencia de la intensidad, volúmenes de entrenos interminables, simplemente por dar una imagen de lugar de entreno «duro». Y no es mas que desconocimiento…ya que perfectamente se puede entrenar «duro» y no perjudicar la salud de nuestros alumnos y atletas. Pero por suerte, no en todos los lugares es así. Voy a explicar brevemente que es la CPK o también conocida como la creatinafosfokinasa un problema común en muchos practicantes de deporte, sobre todo de alta intensidad mal programadaMas aun, gracias a la pésima idea popularizada de que «si tienes muchas agujetas o te duele todo el cuerpo, es que has entrenado duro». 

LA CREATINA QUINASA

La creatinafosfokinasa es una enzima que se encuentra principalmente en el corazón, cerebro y los músculos, el CPK se encuentra en mayor cantidad en los músculos esqueléticos, y un aumento significativo de su concentración, indica posibles traumatismos del músculo por

  • Sobre-entrenamiento (overtraining)
  • Lesiones por compresión, traumatismos o contusiones graves
  • Isquemia o destrucción en exceso del tejido muscular
  • Consumo de cocaína y otras drogas
  • Inyecciones intramusculares,
  • Consumo de Alcohol
  • Deshidratación grave

Es muy frecuente encontrar en deportistas fatiga muscular, la carga excesiva y la intensa competencia son las causas más frecuentes de una desviación anormal en los valores de CPK, situación que debe tratarse a tiempo. Cabe diferenciar que la fatiga muscular no es lo mismo que cansancio habitual, en el deporte la fatiga muscular debe estar referenciada como una patología, cuando se muestra junto a una disminución del rendimiento, y cuando esa fatiga no es recuperada mediante el descanso y la disminución en la carga del entrenamiento.

Los valores normales de la CPK en hombres adultos sanos es de 24 a 190 U/L y en mujeres es de 166 U/L, estos valores van disminuyendo con la edad, y existen de tres tipos: la CPK (BB) predomina en el cerebro, CPK (MM) predomina en el músculo esquelético y la CPK (MB) que predomina en el corazón.

La CPK (MM) es la isoenzima más abundante en el total de CPK, si esta se eleva, debemos relacionarla con lesiones o daños musculares principalmente ocasionados por el sobre entrenamiento, por este motivo se deben realizar chequeos de CPK periódicamente y así establecer o descartar lesiones musculares. También recomiendo no hacer caso al dolor muscular como único indicador de DOMS (daño muscular) o CPK alta, puesto que pueden existir niveles dramáticamente altos de CPK (marcador de daño muscular y principal indicador de rabdomiolisis) sin dolor muscular asociado.

RABDOMIÓLISIS E INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Tal vez la primera asociación entre insuficiencia renal aguda y la coloración oscura de la orina fue notada en Londres durante los bombardeos de la Segunda guerra mundial que dejaban pacientes sufriendo de lesiones musculares por aplastamiento (Knochel, 1982). El mecanismo por medio del cual la mioglobinuria puede condicionar hasta una insuficiencia renal aguda no está completamente entendido (Milne, 1988), pero se cree que es debido a una lesión tubular renal. Aunque la mayoría de los casos de rabdomiólisis resultan en mioglobinuria, sólo 5-7 % de estos casos dan lugar a insuficiencia renal aguda (Barlett, 1985; Schulze, 1982).

Se ha demostrado en estudios in vitro que la mioglobina se descompone en ferrihemate y globina en un medio ácido; el ferrihemate daña el epitelio tubular renal y se afecta el transporte de líquidos y solutos a través del epitelio (Knochel, 1982; Milne 1988; Penn, 1986). Los productos de la degradación del tejido forman residuos, que se cree son los que bloquean los túbulos renales (Penn, 1986). El flujo sanguíneo renal se ve restringido, llevando a una falla en la tasa de filtración glomerular. Finalmente resulta en insuficiencia renal. Se ha demostrado en estudios con animales que la mioglobina no causa insuficiencia renal mientras que el flujo urinario sea adecuado (Knochel, 1982). La insuficiencia renal parece ser más frecuente cuando se presenta deshidratación (Milne, 1986). La presencia de estrés por calor es un contribuyente en común en casos de insuficiencia renal aguda.

En muestras de músculo tomadas de análisis de autopsias de tres casos de rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda, se ha demostrado evidencia de degeneración de las fibras musculares y una pérdida de la inmunoreactividad de la mioglobina (Nagashima et al., 1987). Más aún, las muestras tomadas de los riñones que fueron teñidas histológicamente para mioglobina mostraron gránulos finos en las células epiteliales de los túbulos distales, y los restos se encontraron en los túbulos colectores. Nagashima y colaboradores (1987) concluyeron que la mioglobina se fugó de las fibras musculares dañadas y se acumuló en los riñones, causando así insuficiencia renal.

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

  • Orina de color oscuro, rojo o color de refresco de cola
  • Disminución de la producción de orina
  • Debilidad generalizada
  • Rigidez o dolor muscular (mialgia)
  • Sensibilidad muscular
  • Debilidad de los músculos afectados

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad incluyen los siguientes:

  • Fatiga
  • Dolor articular
  • Convulsiones

CONCLUSIÓN

La rabdomiólisis por esfuerzo se caracteriza por un síndrome de condiciones que incluyen dolor muscular, debilidad, e inflamación; mioglobinuria; y niveles elevados de proteínas sarcoplásmicas y otros constituyentes celulares musculares en la sangre. Generalmente, este síndrome se desarrolla al realizar ejercicios repetitivos, excesivos y no acostumbrados, es decir, en los cuales nosotros no presentamos ninguna adaptación. La rabdomiólisis también puede ocurrir después de actividades recreativas extenuantes como carrera de maratón, senderismo o al realizar ejercicio extenuante excesivo durante los primeros días de un nuevo programa de entrenamiento. Cualquier caso de rabdomiólisis cumple el requisito de hospitalización o al menos observación por algún tiempo. También tenemos que tener en cuenta que la combinación de estrés por calor (hipertermia) y rabdomiólisis puede producir insuficiencia renal aguda, la cual, en raras ocasiones puede resultar en muerte. Los pocos individuos que han desarrollado rabdomiólisis severa generalmente nunca habían mostrado algún síntoma previamente. Estos individuos pueden tener una alteración muscular subclínica latente que los predispone a las consecuencias más negativas de la rabdomiólisis. Se deben tomar precauciones para el ejercicio extenuante en el calor, como un adecuado consumo de líquidos y aclimatización. Todos los programas de ejercicio deben iniciar con intensidad leve a moderada y deberán incrementarse gradualmente. Estas recomendaciones no sólo prevendrán el dolor muscular subsecuente y optimizarán el rendimiento, sino que también salvarán vidas

Para la muestra no se debe haber realizado ejercicio intenso o prolongados con anterioridad, ni haberse colocado inyecciones intramusculares, cirugías recientes, ya que pueden alterar los valores y la toma se hace a través de una muestra de suero (sangre) sacada de una vena, que luego es llevada al laboratorio para el análisis respectivo, normalmente no es necesario la toma de más de 10 ml. Los valores aumentados de la CPK (MM) en sangre nos indican, a parte de los ya mencionados, convulsiones, múltiples inyecciones intramusculares, distrofia muscular, miositis, entre otras. Si el entrenador o preparador físico estima problemas musculares en sus deportistas, el análisis de CPK en suero es la forma más objetiva de terminar el posible daño muscular, y para ello es necesario remitir al deportista al médico. Por eso es de gran importancia conocer la preparación profesional de la persona en la que vosotros los alumnos, confiáis vuestra salud y esperanza.

Referencias

Bank, W.J. (1977) Myoglobinuria in marathon runners: possible relationship to carbohydrate and lipid metabolism. Ann. NY Acad. Sci., 301:942-948.

Bartlett, J.C. (1985) Rhabdomyolysis of the upper extremities associated with weight lifting: report of a case. J. Am Osteopath. Assoc., 85:646-648.

Brown, J., Mitchell, S. (1992) A complicated case of exertional heat stroke in a military setting with persistent elevation of creatine phosphokinase. Mil. Med., 157:101-103.

Clarkson, P.M. (Jan., 1990) Too much too soon: The aftermath of overexertion. Sports Sci. Exchange, 2 (21).

Cowart, V.S. (1990) Some unusual hurdles en route to fitness. JAMA, 264: 1798-1801.

Demos, M.A., Gitin, E.L. (1974) Acute exertional rhabdomyolysis. Arch. Internal Med., 133:233-239.

Demos, M.A., Gitin, E.L., Kagen, L.J. (1974) Exercise myoglobinemia and acute exertional rhabdomyolysis. Arch. Internal Med., 134:669-673.

Doriguzzi, C., Palmucci, L., Mongini, T., Arnaudo, E., Bet, L., Bresolin, N. (1988) Body building and myoglobinuria: Report of three cases. Br. Med. J., 296:826-827.

Fred, H.L., Natelson, E.A. (1977) Grossly bloody urine of runners. Southern Med. J., 70:1394-1396.

Greenberg, J., Arneson, L. (1967) Exertional rhabdomyolysis with myoglobinuria in a large group of military trainees. Neurology, 17:216-222.

Hamilton, R.W., Hopkins, M.B., Shihabi, Z.K. (1989) Myoglobinuria, hemoglobinuria, and acute renal failure. Clin. Chem., 35:1713-1720.

Hassanein, T., Perper, J.A., Tepperman, L., Starzl, T.E., Van Thiel, D.H. (1991) Liver failure occurring as a component of exertional heatstroke. Gastronenterology, 100:1442-1447.

Honda, N., Kurokawa, K. (1983) Acute renal failure and rhabdomyolysis. Kidney Internat., 23:888-898.

Knochel, J.P. (1982) Rhabdomyolysis and myoglobinuria. Ann. Rev. of Med., 33:435-443.

Knochel, J.P. (1990) Catastrophic medical events with exhaustive exercise: «White collar rhabdomyolysis.» Kidney Internat. 38:709-719.

Legros P., Jehenson, P., Gascard, J.P., Kozak-Reiss, G. (1992) Long-term relationship between acute rhabdomyolysis and abnormal high energy phosphate metabolism potentiated by ischemic exercise. Med. Sci. Sports Exerc., 24:298-302.

Marieb, E.N. (1992) Human Anatomy and Physiology, 2nd. Ed. Benjamin/Cummings Pub. Co., Inc.: Redwood City, CA, pp. 628 & 912.

 

Milne C.J. (1988) Rhabdomyolysis, myoglobinuria and exercise. Sports Med., 6:93-106.

Morbidity and Mortality Weekly Report. (1990) Exertional rhabdomyolysis and acute renal impairment New York City and Massachusetts, 1988. 39:751-756.

Nagashima, T., Tanabe, H., Nagashima, K. (1987) Myoglobin immunohistochemical studies on rhabdomyolysis with acute renal failure. Acta. Histochem. Cytochem., 20:489-493.

Noakes, T.D. (1987) Effect of exercise on serum enzyme activities in humans. Sports Med., 4:245-267.

Pattison, M.E., Logan, J.L., Lee, S.M., Ogden, D.A. (1988) Exertional heat stroke and acute renal failure in a young woman. Am. J. Kidney Dis., 11:184-187.

Penn, A.S. (1986) Myoglobinuria in Myology. Eds. A.G. Engel and B.Q. Banker, McGraw-Hill Book Co.: New York, pp. 1785-1805.

Schiff, H.B., MacSearraigh, E.T.M., Kallmeyer, J.C. (1978) Myoglobinuria, rhabdomyolysis and marathon running. Q.J. Med., New Series XLVII, No. 188:463-472.

Schulze, V.E. (1982) Rhabdomyolysis as a cause of acute renal failure. Postgrad. Med., 72: 145-157.

Siegel, A.J., Hennekens, C.H., Solomon, H.S., Van Boeckel, B. (1979) Exercise-related hematuria: Findings in a group of marathon runners. JAMA, 241:391-392.

Smith, R.F. (1968) Exertional rhabdomyolysis in Naval Officer Candidates. Arch. Internal Med., 121:313 -319.

Thomas, B.D., Motley, C.P. (1984) Myoglobinemia and endurance exercise: A study of twenty-five participants in a triathlon competition. Am. J. Sports Med., 12:113-119.

Turell, D.J. (1961 ) Primary myoglobinuria and exercise-induced secondary myoglobinuria: A report of 7 cases seen at an army basic training center. Southern Med. J., 54:442-448.

Uberoi, H.S., Dugal, J.S., Kasthuri, A.S., Kolhe, V.S., Kumar, A.K., Cruz, S.A. (1991) Acute renal failure in severe exertional rhabdomyolysis. J. Assoc. Physicians India, 39:677-679.

Vertel, R.M., Knochel, J.P. (1967) Acute renal failure due to heat injury. An analysis of ten cases associated with a high incidence of myoglobinuria. Am. J. Med., 43:435-451.

Zajaczkowski, T., Potjan, G., Wojewski-Zajaczkowski, E., Straube, W. (1991) Rhabdomyolysis and myoglobinuria associated with violent exercise and alcohol abuse: report of two cases. Internat. Urol. Nephro. (Hungary), 23:517-525

¿Te ha gustado? Compártelo