PAP
PAP
Entrenamiento de fuerza/potenciación que recogerá diversas metodologías de entrenamiento. Como puede ser PAP, AFSM, CL, CT entre otros.
Esfuerzos máximos, y submáximos, combinados con ejercicios dinámicos/balísticos, propioceptivos bi/unilaterales entre otros. La clave en cuanto a programación es asegurar que el cuerpo esté lo suficientemente elevado y activado del movimiento anterior pero no demasiado fatigado como para que seas incapaz de realizar cada siguiente repetición con el máximo esfuerzo e intención
Entrenamiento de fuerza/potenciación que recogerá diversas metodologías de entrenamiento. Como puede ser PAP, AFSM, CL, CT entre otros. Programación que va a ir destinada a la mejora de la salud y el rendimiento de nuestros alumnos
Esfuerzos máximos, y submáximos, combinados con ejercicios dinámicos/balísticos, propioceptivos bi/unilaterales entre otros. La clave en cuanto a programación es asegurar que el cuerpo esté lo suficientemente elevado y activado del movimiento anterior pero no demasiado fatigado como para que seas incapaz de realizar cada siguiente repetición con el máximo esfuerzo e intención
Programación que va a ir destinada a la mejora de la salud y el rendimiento de nuestros alumnos. En este tipo de clase jugaremos con las diferentes contracciones musculares, cruzando estímulos y procesos mecánicos, es una clase más específica, crearemos una serie de situaciones de choque entre diferentes mecanismos neuronales persiguiendo una adaptación mayor y maximizando el estrés de nuestro sistema nervioso
El rendimiento de un alumno depende en gran medida de la capacidad que tiene el entrenador para transferir lo que sucede en su dia, y ser capaz de transferirlo a su entrenamiento diario.
La mejor manera de hacer esto es enfocándose en los métodos de entrenamiento que más se parezcan a lo que ocurre con frecuencia en la vida diaria del alumno.
Es un tipo de entrenamiento que difiere del resto. Entrenamientos que mejoran la fuerza, la potencia, la velocidad, la resistencia y coordinación del alumno. Método de entrenamiento adecuado para deportistas de equipo, futbol, rugby, baloncesto, como individuales tenis, padel, natación…
ESTÍMULOS Y ADAPTACIONES BUSCADAS EN ESTA CLASE:
Incremento de la reactividad del sistema neuromuscular
Mayor excitabilidad del conjunto de neuronas motoras
Incremento del porcentaje de descarga de las fibras FR
Incrementar la potencia y la fuerza sin necesidad de un gran volumen de entrenamiento
Mejora a corto plazo – Aumento en el rendimiento neuromuscular
Adaptación crónica – Aumento de los efectos del entrenamiento, produce una tasa mayor de desarrollo de la fuerza (RFD, Rate of Force Development)
Mayor densidad del entrenamiento – El entrenamiento combinado con AFSM permite más actividad con menos tiempo de reposo real
Mayor transferencia dinámica – Al combinar biomecánicamente ejercicios similares, los atletas pueden instrumentar patrones neurales más eficaces aprendiendo a realizar algún gesto de una manera más específica a la actividad
Mayor capacidad de trabajo – Aumentando la densidad del entrenamiento, se puede aumentar su capacidad de trabajo, lo cual se caracteriza por niveles altos de potencia durante un intervalo (lo que se suele llamar ‘resistencia de potencia’)
Movilidad y estabilidad para el ejercicio principal
Especificidad en el movimiento
Elevación de la temperatura corporal sin necesidad de realizar un gran volumen
Aumento del flujo de sangre
Aumento de la viscosidad del fluido articular (con la reducción de una posible lesión debido al % de carga, en el caso de que fuera alto)
En este tipo de clase jugaremos con las diferentes contracciones musculares, cruzando estímulos y procesos mecánicos, es una clase más específica, crearemos una serie de situaciones de choque entre diferentes mecanismos neuronales persiguiendo una adaptación mayor y maximizando el estrés de nuestro sistema nervioso
ESTÍMULOS Y ADAPTACIONES BUSCADAS EN ESTA CLASE:
Incremento de la reactividad del sistema neuromuscular
Mayor excitabilidad del conjunto de neuronas motoras
Incremento del porcentaje de descarga de las fibras FR
Incrementar la potencia y la fuerza sin necesidad de un gran volumen de entrenamiento
Mejora a corto plazo – Aumento en el rendimiento neuromuscular
Adaptación crónica – Aumento de los efectos del entrenamiento, produce una tasa mayor de desarrollo de la fuerza (RFD, Rate of Force Development)
Mayor densidad del entrenamiento – El entrenamiento combinado con AFSM permite más actividad con menos tiempo de reposo real
Mayor transferencia dinámica – Al combinar biomecánicamente ejercicios similares, los atletas pueden instrumentar patrones neurales más eficaces aprendiendo a realizar algún gesto de una manera más específica a la actividad
Mayor capacidad de trabajo – Aumentando la densidad del entrenamiento, se puede aumentar su capacidad de trabajo, lo cual se caracteriza por niveles altos de potencia durante un intervalo (lo que se suele llamar ‘resistencia de potencia’)
Movilidad y estabilidad para el ejercicio principal
Especificidad en el movimiento
Elevación de la temperatura corporal sin necesidad de realizar un gran volumen
Aumento del flujo de sangre
Aumento de la viscosidad del fluido articular (con la reducción de una posible lesión debido al % de carga, en el caso de que fuera alto)
Es un tipo de entrenamiento que difiere del resto. Entrenamientos que mejoran la fuerza, la potencia, la velocidad, la resistencia y coordinación del alumno. Método de entrenamiento adecuado para deportistas de equipo, futbol, rugby, baloncesto, como individuales tenis, padel, natación…
El rendimiento de un alumno depende en gran medida de la capacidad que tiene el entrenador para transferir lo que sucede en su dia, y ser capaz de transferirlo a su entrenamiento diario.
La mejor manera de hacer esto es enfocándose en los métodos de entrenamiento que más se parezcan a lo que ocurre con frecuencia en la vida diaria del alumno.